
¿Es lo mismo la firma electrónica que el certificado digital?
Aunque hace años que convivimos con la firma electrónica y el certificado digital, ha sido en los últimos meses, y a raíz de la crisis sanitaria del Covid19, cuando se ha multiplicado su utilización tanto por particulares como por empresas.
La implementación y auge del teletrabajo a causa de la pandemia, y que sigue creciendo en nuestro país como alternativa al trabajo presencial, ha provocado que se realicen multitud de operaciones en modo online.
Transacciones comerciales y financieras o firma de documentos empresariales y jurídicos, son operaciones habituales hoy en día que formalizamos online y que nos permiten una mayor eficiencia y ahorro de tiempo.
En este marco, la principal preocupación que surge se refiere a la seguridad y protección de los datos que manejamos en la red, y a la necesidad de contar con mecanismos y soluciones que garanticen y aseguren cada operación que realizamos.
La firma electrónica y el certificado digital son dos de esos mecanismos, que cada día están más presentes en el desarrollo de nuestra actividad personal y profesional online, pero que en ocasiones se confunden.
Son, no obstante, dos figuras diferentes que conviene conocer para usarlas de la forma adecuada, y que, sin embargo, tienen en común facilitarnos la operatividad cuando trabajamos en internet, y hacerlo en condiciones óptimas de seguridad y protección.

Entender qué es una firma electrónica
Cuando hablamos de firma electrónica nos referimos a un concepto jurídico que alude a un conjunto de datos que están asociados a un documento electrónico y que utilizamos para firmar y validar documentos de todo tipo, sustituyendo a la firma manuscrita en papel.
Dicho de otro modo, la firma electrónica es la forma más sencilla de dotar de autenticidad a un documento, identificando al firmante de forma inequívoca y otorgando validez legal al mismo, ya que prueba de forma cierta que no se ha manipulado o alterado después de firmarse, garantizando su integridad.
Las ventajas de su utilización son numerosas:
–Ahorra costes, dotando de mayor eficiencia a la gestión de todo tipo de documentos, y consiguiendo una mejora de la organización.
–Mayor movilidad: frente a la firma manuscrita-que es única- en un documento físico en papel, que puede extraviarse o deteriorarse, la firma electrónica permite tener acceso a su contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento, y enviarlo y reenviarlo cuantas veces haga falta, ahorrando tiempo en las operaciones.
–Más seguridad: mientras que el documento en papel puede ser manipulado, el suscrito con firma electrónica destaca por su fiabilidad y confianza, porque permite identificar al firmante y asegura la integridad de su contenido.
–Mejora la productividad, porque permite agilizar los procesos y reducir muchos pasos y trámites que trabajando en formato papel ralentizan y dificultan ejecuciones, transacciones y operaciones, sobre todo en el momento actual, cuando las distancias entre las partes pueden constituir un problema.
Es muy importante que la solución de firma electrónica que elijas cumpla con todos los requisitos legales, y en concreto con la Ley de firma electrónica de la UE (Reglamento eIDAS).
Así, las soluciones de firma electrónica que te ofrecemos en efirma GO cumplen con todos los requisitos del Reglamento eIDAS: seguridad, garantía, certificada y con plena validez legal.
¿Qué es un certificado digital?
A diferencia de la firma electrónica, el certificado digital es el documento que sirve para identificar a una persona en internet, garantizando su identidad de forma inequívoca y permitiéndonos realizar todo tipo de trámites en vía telemática.
Tiene un alto nivel de seguridad porque contiene nuestros datos identificativos que están autentificados por un tercero de confianza o una Autoridad Certificadora.

Dicho de otro modo, es como nuestro DNI electrónico, y nos permite firmar documentos digitales, o realizar trámites con la Administración (Agencia Tributaria, Seguridad Social, o Registros Mercantiles, entre otros).
Algunos ejemplos de trámites que se pueden hacer con un certificado digital son presentar impuestos, reclamaciones, consulta de multas, solicitud de subvenciones, inscripción en el padrón de habitantes o cumplimentación de formularios oficiales.
Hay dos tipos de certificados digitales: los emitidos por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y los incluidos en el chip del DNI electrónico, y cualquiera de los dos son válidos, en general, para utilizar en la mayoría de las páginas de la Administración.
Ahora que conoces las diferencias… ¿Qué te parece probar gratis en efirma GO nuestra solución de firma electrónica avanzada y disfrutar de todas sus ventajas durante un mes?
Puedes ver también nuestros planes y precios personalizados según tus necesidades como particular o como empresa.