Cuando tenemos que llevar a cabo la firma de un documento, es muy importante identificar correctamente al firmante, y esto lo permite la firma electrónica avanzada. Pero no solo eso; esta firma tiene multitud de ventajas que la hacen única y que veremos a continuación.

¿Qué es la firma electrónica avanzada?

La firma electrónica avanzada es la evolución tecnológica de la firma autógrafa.
Si en el pasado se acostumbraba a firmar con un bolígrafo o pluma sobre el papel, en la actualidad es más común hacerlo de forma digital.

Ahora, podemos hacerlo desde nuestro teléfono móvil o en tabletas dedicadas, como las que usan algunas empresas de paquetería, sucursales y administraciones.

Dicha firma permite la Identificación del firmante de manera inequívoca. Además de salvaguardar la integridad del documento firmado, para garantizar que sea exactamente el mismo que el original y que no ha sufrido alteración o manipulación.

Debemos hacer un inciso e indicar que efirma GO cuenta con un informe expedido por el reconocido despacho de abogados ECIJA, el cual certifica que la firma electrónica avanzada que ofrece efirma GO cumple con todos los requisitos legales exigidos para su cumplimiento, por lo que en caso de ser necesario, la firma electrónica avanzada de efirma GO puede ser presentada como prueba en los juicios que así lo requieran.

Ventajas de la firma electrónica avanzada

La superioridad que esta nos ofrece frente a la manuscrita son notables;

    • Ahorro de tiempo y dinero: Las aplicaciones y programas electrónicos para digitalizar la firma han sustituido un gran número de procesos, como resultado, se produce un abaratamiento de esta actividad dentro de la empresa.
      Si bien a distancia la firma manuscrita implicaba destinar unos recursos humanos durante un tiempo mayor para enviar un documento por correo físico, imprimirlo, firmarlo y posteriormente escanearlo para reenviarlo, etc; ahora esos pasos han sido compactados digitalmente para ofrecer no solo beneficios económicos a la empresa sino también para dar un mejor servicio sus clientes y herramientas que agilizan el trabajo de los empleados.
      Si usted quiere probar la experiencia de implementar la firma electrónica avanzada en su empresa, le recomendamos aprovechar el periodo de 15 días con 20 documentos gratuitos que estamos ofreciendo.
    • Espacio de almacenamiento y custodia del documento: La exportación de ficheros físicos a digitales conocidos como La Nube le ha supuesto a muchas empresas y entidades un ahorro considerable de espacio al mismo tiempo que ha facilitado su acceso y disponibilidad a todas las partes.
      Debido a la interconexión mundial social y económica es de vital importancia garantizar la agilización de los procesos que de ser físicos requerirían de una inversión de tiempo y esfuerzos materiales y humanos que además, con la reciente crisis sanitaria no harían más que obstaculizar el desarrollo del un sistema que requiere ser optimizado y adaptado a los nuevos tiempos y demandas globales.
    • Características técnicas de seguridad: Permite la identificación del firmante mediante la recopilación de datos anexos y vinculados al documento que ayudan a validar y comprobar su inviolabilidad; hablamos de análisis biométricos que permiten registrar la presión y fluidez del trazo, y de un sistema de geolocalización,
      Además de crear el vinculo entre los datos y el firmante, de modo tal que cualquier modificación posterior de los mismos sea notable.firma electronica avanzada

Utilidad de la firma electrónica avanzada:

Algunos ejemplos de documentos que esta permite firmar son:

  • Nóminas
  • Contratos
  • Resúmenes de jornadas
  • Certificados
  • Vida laboral
  • Consentimientos
  • Gestión de pedidos y firma de facturas electrónicas
  • Entregas
  • Garantías
  • Compras
  • Declaraciones fiscales y otras notificaciones electrónicas.

Requisitos legales de la firma electrónica avanzada.

Es de gran importancia que la firma de nuestros documentos cuente con validez jurídica.

Ante tal cuestión debemos dirigirnos al reglamento (UE) Nº 910/2014, más conocido como eIDAS, encargado de sistematizar y regular el reconocimiento de identidades electrónicas haciéndola válida en cualquier servicio público online dentro del territorio de la Unión Europea y sus países miembros, pudiendo incluso ser aportadas como medio de prueba en cualquier procedimiento judicial, siempre que se pueda acreditar su validez.
En este sentido, el artículo 3.9 de la Ley de Firma Electrónica indica que “No se negarán efectos jurídicos a una firma electrónica que no reúna los requisitos de firma electrónica reconocida en relación a los datos a los que esté asociada por el mero hecho de presentarse en forma electrónica”.

A nivel del estado español, la firma electrónica se encuentra regulada por la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica modificada por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información y por la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social.

Destacamos en el artículo 26 de dicho reglamento que indica las exigencias jurídicas de la firma electrónica avanzada, requiriendo lo siguiente:

  • debe estar vinculada al firmante de manera única;
  • permitir la identificación del firmante;
  • haber sido creada utilizando datos de creación de la firma electrónica que el firmante puede utilizar, con un alto nivel de confianza, bajo su control exclusivo
  • estar vinculada con los datos firmados por la misma, de modo, que cualquier modificación ulterior de los mismos sea detectable.

La última novedad a nivel legal es la ley LSEC sobre la cual dedicamos un apartado en nuestro blog de efirma GO.

Si estás interesado en probar la firma electronica avanzada contacta con nosotros en el 911 299 604 o en info@efirma.es

Entradas recomendadas