
¿Cómo se capturan los datos biométricos en la firma electrónica?
¿Qué es un dato biométrico?
Antes de analizar los datos biométricos que efectivamente recoge la firma electrónica de efirma GO, cabe aclarar que cualquier característica, física o de conducta, puede usarse como elemento biométrico para determinar la identidad de una persona.
Ahora bien, para que ello sea posible y cuente con las máximas garantías es necesario que los datos biométricos cuenten con los siguientes requisitos:
1) Universalidad: la característica biométrica es común a los individuos sin perjuicio de que algunos de ellos puedan carecer de la misma.
2) Unicidad: dos personas cualesquiera deben ser suficientemente diferentes en términos de ese rasgo, es decir, un mismo rasgo para dos personas diferentes nunca puede ser idéntico.
3) Permanencia: el rasgo debe permanecer suficientemente invariable en el tiempo durante un periodo de tiempo aceptable.
4) Evaluabilidad: el rasgo debe poder ser medido cuantitativamente.

Requisitos de recogida de datos biométricos.
Siguiendo estos parámetros es recomendable que cualquier sistema que utilice el reconocimiento biométrico cumpla con los requisitos de precisión, y potencial aceptabilidad por la población a la que se dirige, así como ser lo suficientemente robusto a los intentos de fraude y ataques a los que pueda ser sometido.
De igual forma, debe tenerse en cuenta que la finalidad última es la identificación del firmante mediante la relación de una firma ológrafa, realizada de un momento concreto, con una persona concreta.
Métodos de autentificación de las firmas biométricas.
Del mismo modo, existen diferentes métodos para la verificación de la autenticidad de las firmas biométricas, pudiendo diferenciarse en dos grupos principales:
1) Off-line (estáticos): se basan en procesar una imagen digitalizada en escala de grises de la firma manuscrita en un papel.
2) On-line (dinámicos): tienen en cuenta las características dinámicas de la firma, tales como la presión ejercida, las inclinaciones, posiciones o la velocidad de la firma realizada. Todas las señales proveen, no sólo de información de la firma, sino también información sobre el acto propio de firmar, que se considera relacionado con el usuario específico (una característica de comportamiento).

Los datos biométricos en efirma GO.
En este sentido, efirma GO se encuentra dentro del segundo método, esto es “On-line” o “dinámico” ya que, sin perjuicio de los detalles que se indican a continuación, consiste en la realización de la firma, bien utilizando el ratón del ordenador para realizar la misma, capturando el trazo de la firma, la rúbrica y velocidad, o a través de pantallas resistivas (como son la de casi todos los dispositivos móviles y tabletas actuales) que captura, además de la velocidad y el trazo, también la presión que se ejerce sobre la misma.
En este sentido, la biometría que se captura en efirma GO a través de los dispositivos utilizados en relación con el grafo de la firma se construye a través del software utilizado para comprobar la presión en función del dispositivo (tableta, dispositivo móvil) o, en el caso de la firma a través del ordenador o PC de escritorio, la biometría inferida desde el ordenador.
Según lo anterior, los datos biométricos que pueden ser capturados a través de efirma GO pueden ser:
– Velocidad
– Trazo y la dirección que toma el mismo.
– Presión, en el caso en el que se esté firmando sobre dispositivos móviles o tablets con pantallas resistivas que se encuentren habilitadas en el software utilizado.
Asimismo, el sistema recoge también metadatos como la dirección IP desde donde el firmante realiza la firma, así como datos relativos al dispositivo y sistema operativo utilizado, la fecha y hora en que se realiza la firma, las coordenadas por las que pasa el trazo de la firma (como se detalla más adelante) y otros valores relativos al registro de la firma biométrica.